
Resolución Alternativa de Disputas: Vías a la conciliación
Explore Section
Recursos para las familias
Familias
El programa de mediación del Tribunal de menores atiende a niños y familias implicados con los Servicios de protección a menores de CYFD debido a alegaciones de abuso, abandono o negligencia. Un mediador profesional capacitado se reúne con los padres, abogados, trabajadores sociales de CYFD y otros para ayudar a todas las partes a hablar sobre los desacuerdos relacionados con la seguridad ybienestar de los niños. Cualquier persona implicada en un caso de abuso y negligencia puede solicitar una mediación. La mediación es confidencial y gratuita.
Preguntas frecuentes de la familia
¿Necesito un abogado?
Usted tiene derecho a tener un abogado presente durante la mediación. Si ya tiene un abogado o el tribunal ha nombrado uno para que lo represente, el abogado debe estar presente. Si tiene la intención de contratar a su propio abogado, no se celebrará la mediación a menos que su abogado esté presente.
Si acude a la mediación sin un abogado, ni el mediador ni los otros abogados presentes podrán ofrecerle a usted asesoramiento jurídico.
¿De qué modo me puedo preparar mejor?
Si son los padres o tutores, recuerden que aunque se les exija ir a la mediación ésta no es como un proceso en el tribunal. Es más informal y no hay reglas procesales o para la presentación de pruebas. Usted y las otras personas que asistan a la mediación decidirán las cuestiones de las que desean tratar. El programa tiene un folleto para ayudar a las familias a preparase para la mediación. A continuación se ofrecen algunos consejos útiles para todas las personas que vayan a asistir a la mediación:
- Estén preparados.
- Estén dispuestos a escuchar atentamente a los demás.
- Traten de no interrumpir.
- Estén dispuestos a hablar y participar.
- Estén dispuestos a considerar nuevas ideas.
- Vengan con una mentalidad abierta.
¿De qué manera nos ayudará la mediación a mí y a mi familia?
La mediación le dará una oportunidad de expresarse y de que las otras partes le escuchen fuera del entorno formal del tribunal. Usted conoce a sus hijos y su situación familiar mejor que nadie. La mediación le permite compartir ideas y ayudar a elaborar un plan para la atención y protección de su hijo o hijos.
¿Cuánto tiempo durará la mediación?
La mayoría de las sesiones de mediación se programan con una duración de una a dos horas, aunque los casos que tratan de cuestiones de permanencia pueden durar más tiempo y necesitar múltiples reuniones.
¿La mediación es confidencial?
En Nuevo México, las cuestiones y asuntos tratados durante la mediación son confidenciales cuando ésta se celebra mediante orden judicial o con un Acuerdo para mediar firmado. Se le pedirá que firme un Acuerdo para mediar si no hay una orden judicial para su mediación. Una excepción a la regla de confidencialidad es que los profesionales involucrados en la mediación deben reportar nuevos casos de abuso o negligencia, o amenazas de daño físico contra el menor. Cualquier conversación acerca de abuso o negligencia reportado previamente permanece confidencial.
¿Qué dicen otros padres/tutores acerca de su experiencia con la mediación?
Estos son algunos comentarios tomados de las encuestas que los padres/tutores contestaron después de sus sesiones de mediación:
- Creo que comprendo mejor lo que está ocurriendo y lo que se espera de mí.
- Todos escuchaban y expresaban sus opiniones. Nadie se mostró crítico sobre la situación.
- Se tomaron buenas decisiones de manera pacífica.
- Comprendimos cuáles eran los puntos de vista de los demás.
- Finalmente conseguí que alguien escuchara mi súplica de ayuda. Gracias.
- Pienso que tengo mucha más información relativa a mis hijos y nuestro caso.
- Tuve una oportunidad de hablar abiertamente acerca de la situación relativa a mis hijos.
- Salí comprendiendo mejor los sentimientos de los padres biológicos y dónde podría llevar esto.
- Tuve la sensación de ser escuchado y reconocido durante la mediación.
¿De qué hablan las personas durante la mediación?
Las personas hablan de cualquier cosa que pueda ayudarles a llegar a un acuerdo acerca de lo que es mejor para los niños y la familia. Por ejemplo, pueden hablar sobre cuestiones legales, alternativas de colocación permanente y temporal para los niños, régimen de visitas por parte de padres, hermanos y otros familiares y acuerdos para la supervisión y el transporte, servicios para hijos y padres (terapia, atención médica, etc.) y cumplimiento con planes de tratamiento.
La mediación no es el momento para detenerse a pensar quién es culpable de los problemas familiares o quejarse de cuestiones personales que no sirven para que avance el proceso de toma de decisiones.
¿Qué hace el mediador?
El mediador alienta la buena comunicación y una atmósfera de respeto. No toma partido, ni da consejos, ni toma decisiones por otras personas. El mediador se asegura de que todos tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes. Esto ayuda a las personas a explorar y negociar sus propias soluciones. Si las partes pueden acordar una solución, los mediadores ayudarán a las partes a redactar un acuerdo.
¿Qué ocurre durante la mediación?
El mediador podría reunirse con usted y las otras partes por teléfono o en persona antes de la mediación para confirmar la celebración de la reunión y responder a cualquier pregunta que pudieran tener acerca de la mediación.
Cuando todos los participantes hayan llegado a la sesión de mediación, el mediador pedirá a todos que se presenten. Entonces el mediador ayudará al grupo a identificar las cuestiones a tratar durante la mediación. Después, el mediador ayudará a las partes a hablar sobre dichas cuestiones, identificar alternativas y explorar posibles soluciones.
El mediador podría reunirse con las partes individualmente o con todo el grupo al mismo tiempo para tratar de estas cuestiones.
Si se llega a un acuerdo, el mediador repasará los términos con todos y ayudará a las partes con la redacción de un acuerdo escrito, si fuera apropiado.
¿Qué ocurre si no se llega a un acuerdo?
El mediador lo comunicará a CYFD y al tribunal si fuera éste un caso jurídico.
¿Qué ocurre cuando se llega a un acuerdo?
Si se llega a un acuerdo durante la mediación, el mediador es responsable de ayudar a las partes con la redacción de un acuerdo escrito que será revisado por todas las partes. En casos jurídicos, el abogado de CYFD típicamente es responsable de obtener las firmas y cerciorarse de que el acuerdo se presenta ante el tribunal o se registra en el expediente judicial.
El Tribunal controlará el cumplimiento de cualquier acuerdo entre las partes y CYFD. Para los casos pre jurídicos, las partes son responsables de hacer que se cumplan los términos de cualquier acuerdo.
¿Qué es la mediación en el Tribunal de Menores?
La mediación en el Tribunal de Menores es una reunión confidencial con una persona imparcial especialmente capacitada que ayuda a los padres a tratar de cuestiones relacionadas con la seguridad y bienestar de sus hijos. La reunión es informal pero estructurada. En ocasiones se utiliza la mediación en vez de ir al tribunal. En otras ocasiones se utiliza para ayudar a los participantes a comprender y resolver algunas de las cuestiones de antemano y así ahorrar tiempo en el tribunal.
¿Cuánto cuesta la mediación?
No cuesta nada a los participantes.
¿Cuándo puede celebrarse la mediación?
La mediación puede celebrarse en distintas etapas de un caso de abuso o negligencia de un menor. Depende del tribunal y del caso.
En muchos tribunales, la mediación se celebra antes de la Audiencia de determinación judicial (esta es la audiencia en la que el juez decide si se ha producido realmente un acto de abuso o negligencia). Uno de los propósitos de la mediación en este momento del caso es hablar acerca de por qué se ha sacado al menor del hogar. El otro propósito es desarrollar un plan de tratamiento para el menor y los padres que les ayude a reunificar a su familia o hacer lo que sea mejor para el menor. Ese plan de tratamiento se le presenta al juez.
La mediación también puede celebrarse antes de la Audiencia para determinar permanencia (esta es la audiencia en la que el juez decide si el menor va a regresar al hogar). Esta sesión de mediación se enfoca en lo que es mejor para el menor, tanto si el objetivo de permanencia recomendado al juez sea que el menor regrese al hogar o que se cambie el plan a otro tipo de acuerdo de permanencia.
La mediación puede celebrarse también cuando el juez haya decido que los menores no deben regresar al hogar y existe un nuevo plan para su adopción. Un caso se puede enviar a una mediación en casos de adopción abierta solamente si los padres biológicos y los posibles padres adoptivos están interesados en hablar de la posibilidad de una adopción abierta. En ese caso, el mediador se reúne con ambas familias para tratar los posibles términos del contacto después de la adopción. Si las partes tuvieran abogados, éstos ayudarán a sus clientes durante el proceso de mediación y revisarán cualquier borrador del acuerdo. Un acuerdo final, una vez aceptado por el tribunal, formará parte de la sentencia de adopción.
En la mayoría de los tribunales, la mediación puede celebrarse antes de que el caso proceda al tribunal. En ese momento, el propósito es elaborar un plan que mantenga a los niños seguros y evite que se les tenga que sacar del hogar.
¿Dónde se celebran las mediaciones?
Las mediaciones típicamente se celebran en el juzgado del distrito judicial local o en las oficinas de CYFD. Los mediadores también pueden programar mediaciones en otros lugares con el consentimiento de todas las partes.
¿Quiénes son los mediadores?
Los mediadores del Tribunal de Menores son personas con experiencia y capacitación especial para mediar casos de abuso y negligencia de menores. Son contratistas independientes de la Oficina de Administración de Tribunales y no trabajan ni para los tribunales de distrito ni para CYFD.
¿Quién estará presente?
Los padres y sus abogados, el abogado de CYFD, el defensor del menor (guardian ad litem), el abogado del menor (para adolescentes de 14 años y mayores) y trabajadores sociales de CYFD son principalmente las personas que asistirán a la mediación. En ocasiones, familiares o personal de apoyo también podrían asistir. Otras personas podrían asistir si todos los participantes están de acuerdo.
Los niños menores de 14 años o mayores podrían asistir con el consentimiento de sus abogados. Todos los niños de 14 años o mayores deben participar en la mediación con su abogado presente, a menos que todos hayan acordado que dicha participación no sea apropiada.
Mediación en casos de adopción abierta
¿Qué es la adopción abierta?
La adopción abierta es un tipo de adopción que permite mantener una relación entre la familia biológica, la familia adoptiva y el niño en adopción. Las adopciones abiertas pueden incluir a miembros de la familia extensa tales como abuelos biológicos y hermanos.
Hay diversos grados de relación que van desde un intercambio muy limitado de información entre los padres biológicos y adoptivos, tales como intercambios regulares de cartas y fotos (ya sea directamente entre ellos o a través de terceros), hasta el contacto real entre padres biológicos y el niño en adopción.
En todo caso de adopción con cierto grado de relación, es importante que la familia biológica y la familia adoptiva entiendan de igual manera lo que significa esta “relación” y mantengan el compromiso de cubrir las necesidades del niño a lo largo de su vida.
¿Qué es la mediación en casos de adopción abierta?
La mediación en casos de adopción abierta se refiere a un proceso de mediación con un Acuerdo de contacto posterior a la adopción (Post Adoption Contact Agreement o PACA). Este es un acuerdo entre los padres biológicos y los posibles padres adoptivos que permite cierto tipo de contacto entre la familia adoptiva del niño y miembros de la familia biológica del niño cuando la adopción ya es definitiva. Conforme al Estatuto de Nuevo México 32A-5- 35, como parte de una Sentencia de adopción abierta se presenta un PACA, el cual es ejecutable por el Tribunal.
La mediación con PACA es un proceso voluntario y confidencial, facilitado por un mediador con experiencia y capacitación especial. El mediador ayuda a las partes a explorar y considerar diferentes tipos de contacto que apoyen la seguridad y lo que sea mejor para el niño. El mediador no toma decisiones en lugar de las partes, ni da asesoramiento jurídico ni ofrece terapia psicológica.
¿Quién participa en una mediación en casos de adopción abierta?
En general, la mediación incluye a los padres adoptivos, a los padres biológicos y al mediador. En algunos casos, los niños, otros hermanos o sus familiares, abuelos u otras personas importantes para el niño, podrían formar parte de la mediación.
¿Cómo se desarrolla una mediación en casos de adopción abierta?
La mediación en casos de adopción abierta se lleva a cabo conforme al Proyecto de mejora del tribunal de Nuevo México (CIP, en inglés), las buenas prácticas de CIP para la adopción abierta y mediación posterior a la adopción, que incluye las Normas del Departamento de Niños, Jóvenes y Familias (CYFD) para formalizar una mediación en casos de adopción abierta.
Cuando se ha elaborado un plan de adopción y una familia adoptiva y la familia biológica han acordado celebrar una mediación, se les envía a un coordinador regional.
Los padres y sus abogados, CYFD, el defensor del menor (guardian ad litem o GAL), el abogado del menor, CASA o el Tribunal pueden solicitar una mediación. El abogado de CYFD presenta una orden judicial estipulada.
El coordinador regional asigna a un mediador para el caso. El mediador se comunica con todas las partes interesadas para programar una reunión inicial y responder preguntas acerca de cómo se desarrolla la mediación.
¿Qué ocurre durante una mediación en casos de adopción abierta?
El mediador se reúne primero con todas las partes interesadas y sus abogados para examinar el proceso de mediación y esclarecer cuestiones, incluido quién será responsable de redactar el PACA final. Todas las partes firman un Acuerdo de mediación.
El mediador entonces se reúne con la familia biológica y adoptiva solamente para hablar e identificar los términos y condiciones del contacto. El mediador es responsable de distribuir el Acuerdo de contacto posterior a la adopción a todas las partes y a sus abogados para que lo examinen. Si las partes no pueden llegar a un acuerdo, el mediador les entregará una Carta de desacuerdo.
El abogado encargado de la adopción, u otro abogado designado, redactará un acuerdo final, lo entregará a todas las partes y a sus abogados y se cerciorará de que el acuerdo sea firmado por los padres biológicos y adoptivos y se presente ante el Tribunal como parte de la sentencia de adopción definitiva. También se incluirá una copia del mismo en el expediente del caso de CYFD.
Se pueden programar sesiones de mediación de seguimiento para resolver cuestiones pendientes. El mediador también puede volver a convocar a todas las partes para finalizar el PACA.
¿Quién recibe copias del PACA?
Además de los padres biológicos y los posibles padres adoptivos, se incluirá una copia del PACA en el expediente del caso de CYFD, según las Normas de CYFD. Conforme el Estatuto de Nuevo México 32A-5- 35, todos los Acuerdos de contacto posterior a la adopción se presentan como parte de la Sentencia definitiva de adopción abierta y serán ejecutables por el Tribunal.